
17 octubre 2006
Los Blogs Científicos

14 octubre 2006
Las "Recetas Mágicas" (2)

Los recetarios sobre comunicación, como los libros de cocina, no son de aplicación literal, porque siempre nos falta algún condimento o ingrediente de determinada característica, nos gusta la comida de una determinada forma, o no tenemos el horno que tiene Arguiñano. Por eso, cuando cocinamos, ¿seguimos la receta al pie de la letra? O más bien ¿usamos la metodología propuesta por el cocinero (qué tipo de ingredientes, que proceso de preparación, que tipo de cocción, etc.), pero la aplicación concreta de la receta (el desarrollo específico de lo que estoy preparando, en este momento y en este lugar) la vamos adaptando a nuestros gustos, necesidades y situación concreta? Por eso me encanta poner como ejemplo el caso de las empanadas en Argentina: el método es el mismo (una masa fina y redonda con relleno y cerrada, como en la foto), pero en cada casa, en cada ciudad, en cada región, se hacen las mejores empanadas, porque las hacen en función de los productos disponibles en la zona, de su manera particular de hacer el relleno, de su estilo para cerrarlas, de su forma de cocinarlas, etc. Es decir, una empanada es una empanada, pero se adapta especialmente a cada situación concreta. Pues con los planes o campañas de comunicación, lo mismo...
En este blog no hay recetas. No busquen respuestas, porque solamente tengo preguntas. Como siempre digo, no esperen de mí que les diga aquí las soluciones a las cuestiones que iremos planteando, porque en realidad no las tengo. Este blog busca preguntarse o plantearse las múltiples dudas que nos asaltan sobre la comunicación de las organizaciones y, en última instancia, propicia opiniones sobre cada cuestión. Estas opiniones no dejan de ser verdades personales y tienen que servir de disparadores en cada uno de ustedes para formarse opiniones, valoraciones y respuestas propias.
10 octubre 2006
Artículo sobre Responsabilidad Corporativa

Etiquetas:
Académico/Profesional,
Artículos,
Investigación,
RSE
08 octubre 2006
Las "Recetas Mágicas" (1)

05 octubre 2006
Congreso AIRP 2007
Hace 3 años, un grupo de profesores e investigadores de Relaciones Públicas creamos la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP). La asociación organiza desde el 2004 un congreso internacional sobre "Investigación y Relaciones Públicas" en Sevilla, y el pasado mes de septiembre hemos lanzado el III Congreso AIRP, que se realizará en marzo 2007. Visiten la web del congreso: allí está toda la información y también están colgadas las comunicaciones de los 2 congresos anteriores. El plazo para presentar comunicaciones es el 30 de noviembre. Los animo a que envíen sus comunicaciones y vengan a Sevilla!!!. En los 2 congresos anteriores hemos tenido asistencia de investigadores y profesores de más de 40 universidades. El Congreso no es sólo un espacio para presentar nuestras últimas investigaciones e intercambiar información y opiniones, sino también una buena oportunidad de conocer a otros profes e investigadores en el campo de las Relaciones Públicas, encontrarnos, charlar y disfrutar de unos días agradables en una hermosa ciudad como Sevilla. ¡¡¡Anímense a participar y nos vemos en Sevilla!!!
01 octubre 2006
Descarga del libro "La Imagen de Empresa"

En la columna de la derecha, se pueden descargar (en formato pdf) mi primer libro, La Imagen de Empresa. Estrategia para una comunicación integrada (1992). La presente versión online (casi 15 años después de su publicación impresa) no es una actualización del libro anterior, sino la versión original, la cual ya no está disponible en las librerías, y que por lo tanto, es de difícil acceso para estudiantes, profesores o investigadores en el campo de la comunicación de las organizaciones. Por esta razón, he decidido utilizar las nuevas tecnologías para hacer accesible a todos ellos dicha obra, que es de consulta en muchos centros universitarios iberoamericanos. Al realizar la versión online, he tenido la tentación de realizar algunas modificaciones y, fundamentalmente, alguna actualización importante al texto original del año 1992. Finalmente, me he decantado por dejar el original tal cual fue concebido en su momento, para que pueda ser consultado, valorado y juzgado en función de su aportación en el momento que fue escrito. Las modificaciones realizadas son de carácter secundario: (a) el cambio del sistema de citas, que he adaptado al sistema Harvard, más moderno y de más fácil lectura que el anterior, (b) la supresión del prólogo y del último capítulo (el Capítulo 15: un caso práctico), que no eran propiedad mía, y que por lo tanto, no se incluyen en la presente versión online.
El nombre de la criatura

¿Y por qué tanto problema? Pues porque la discusión sobre las fronteras conceptuales no se limitan ya a las diferencias tradicionales con la publicidad o el marketing (eso merecía otro post, o más aún, un blog propio), sino que también hay un gran debate sobre qué incluye cada una de aquellas expresiones. Si son lo mismo, si se incluyen unas en otras, si hacen referencia a cosas diferentes. Nos pasamos un montón de tiempo (y un montón de clases en la facultad) intentando ponerle límites a cada uno de ellos. Aceptamos o rechazamos a algunos profesionales o académicos en nuestro grupo o entidad dependiendo de si lleva o no la misma etiqueta (aunque en muchos casos tengamos más coincidencias conceptuales y profesionales con alguien de una etiqueta diferente que con una persona con tu misma denominación). Después de mucho discutir con unos y con otros, llegas a la conclusión de que el problema tiene que ver principalmente con el rótulo o etiqueta a utilizar, porque lo que unos definen como relaciones públicas otros lo consideran como comunicación institucional o comunicación corporativa (o alguna otra expresión).
Puedo entender que algunos prefieran una denominación más que otra, por una cuestión de trayectoria personal, de negocio (editorial o profesional), de principios, de historia o incluso por romanticismo. Pero lo realmente relevante es el contenido de cada etiqueta y no la denominación en sí misma. Para mí, lo importante no es el rótulo (el continente), sino la definición (el contenido), aunque algunos amigos provenientes de la semiótica me dirían que la denominación también es importante, porque condiciona la interpretación del contenido.
Para mí, la idea central de lo que es nuestro campo podría ser definido como la gestión del sistema de comunicación a través del cual se establecen y mantienen relaciones de adaptación e integración mutua entre una organización/persona pública y sus diferentes públicos (ó stakeholders, si prefieren este otro rótulo). A esa definición ustedes le pueden poner la etiqueta que más les guste, que yo me adapto a cualquiera de ellas. ¿Pragmático? ¿Ecléctico? Puede ser que sí?Si quieren, pueden votar en vuestras respuestas a este post sobre cuál es la etiqueta que más les gusta para esa definición. Este concepto lo construimos entre Teresa Otero, Belén Fernández Souto, Victoria Carrillo, Jordi Xifra, Antonio Castillo y yo mismo en el 2003, en el Foro de Vic (una reunión de trabajo de 2 días entre profesores universitarios que organicé cuando trabajaba en la Universidad de Vic). El cual, por cierto, ahora se llama Foro de Tarragona, por razón de mi marcha a la Universidad Rovira i Virgili de esa ciudad. Pero bueno, esa es otra historia?
Etiquetas:
Académico/Profesional,
Conceptos
Congresos Internacionales de Comunicación
En la primera semana de septiembre he participado en el 8º Congreso de EUPRERA, que es la asociación europea de enseñanza e investigación en Relaciones Públicas. Presenté el paper denominado Risk Communication Strategies in the Chemical Industry in Spain. El congreso fue muy bueno, y las presentaciones (de diferentes temáticas) fueron realmente interesantes. Se aceptaron sólo 24 papers, y únicamente 2 de España (el de Natalia Rodríguez Salcedo, de la Universidad de Navarra, y el mío), y participaron unos 90 académicos de toda Europa, y también de Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia. Este modelo de congreso, más íntimo, con pocos papers y pocas personas, pero con mayor tiempo para presentar y debatir con los participantes (entre 30 y 40 minutos), me parece que funciona realmente bien.
Otro congreso muy bueno, el de la ICA (International Communication Association), tiene un modelo completamente diferente, es de los congresos multitudinarios. El de 2006 fue celebrado en Dresde (Alemania) a finales de junio (en medio del Mundial de fútbol!!!), en el que participaron unas 2000 personas, y en el que presentamos, junto con Ángeles Moreno (de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid), nuestro paper Communicating Corporate Citizenship in Spanish Companies, y además estuve coordinando un panel sobre Responsabilidad Corporativa y Relaciones Públicas junto con Diana Ingenhoff de la Universidad de Fribourg (Suiza). En este congreso sólo hay 10 minutos para presentar y menos de 5 minutos para el debate (si queda tiempo luego de las presentaciones). Sin embargo, es un gran espacio para conocer a otros investigadores (conocidos o no tan conocidos) y planear trabajos conjuntos, a la vez que es un gran escaparate internacional para las investigaciones académicas, aunque en la división de Relaciones Públicas este año solamente estábamos Angeles Moreno y yo de España, y no había nadie de universidades latinoamericanas (contábamos con que pudiera venir María Rigou, de la Universidad UADE, de Argentina, pero finalmente no pudo asistir).
Dos modelos diferentes de congreso, cada uno con sus pros y sus contras. En cualquier caso, si pueden viajar y asistir a futuros congresos de estas instituciones, se los recomiendo.
En cambio, a principios de agosto de 2006 asistí en Lima (Perú) al Congreso de las Américas, organizado por la Universidad San Martín de Porres y la American Communication Association (ACA). En este congreso presenté un paper denominado Corporate Responsibility and Risk Communication in the chemical industry in Spain. El congreso era una buena oportunidad de reunir a académicos de USA y de Latinoamérica. Había unas 150 personas, y unos 80 papers presentados, pero el nivel académico de la mayoría de las conferencias y papers era bastante bajo, y en muchos casos, sin ningún tipo de relación con la temática del congreso. En las sesiones casi no había tiempo para exponer y debatir (unos 15 minutos en total), y la organización era bastante deficiente. Una gran oportunidad desperdiciada. No se los recomiendo para futuras ediciones.
Otro congreso muy bueno, el de la ICA (International Communication Association), tiene un modelo completamente diferente, es de los congresos multitudinarios. El de 2006 fue celebrado en Dresde (Alemania) a finales de junio (en medio del Mundial de fútbol!!!), en el que participaron unas 2000 personas, y en el que presentamos, junto con Ángeles Moreno (de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid), nuestro paper Communicating Corporate Citizenship in Spanish Companies, y además estuve coordinando un panel sobre Responsabilidad Corporativa y Relaciones Públicas junto con Diana Ingenhoff de la Universidad de Fribourg (Suiza). En este congreso sólo hay 10 minutos para presentar y menos de 5 minutos para el debate (si queda tiempo luego de las presentaciones). Sin embargo, es un gran espacio para conocer a otros investigadores (conocidos o no tan conocidos) y planear trabajos conjuntos, a la vez que es un gran escaparate internacional para las investigaciones académicas, aunque en la división de Relaciones Públicas este año solamente estábamos Angeles Moreno y yo de España, y no había nadie de universidades latinoamericanas (contábamos con que pudiera venir María Rigou, de la Universidad UADE, de Argentina, pero finalmente no pudo asistir).
Dos modelos diferentes de congreso, cada uno con sus pros y sus contras. En cualquier caso, si pueden viajar y asistir a futuros congresos de estas instituciones, se los recomiendo.
En cambio, a principios de agosto de 2006 asistí en Lima (Perú) al Congreso de las Américas, organizado por la Universidad San Martín de Porres y la American Communication Association (ACA). En este congreso presenté un paper denominado Corporate Responsibility and Risk Communication in the chemical industry in Spain. El congreso era una buena oportunidad de reunir a académicos de USA y de Latinoamérica. Había unas 150 personas, y unos 80 papers presentados, pero el nivel académico de la mayoría de las conferencias y papers era bastante bajo, y en muchos casos, sin ningún tipo de relación con la temática del congreso. En las sesiones casi no había tiempo para exponer y debatir (unos 15 minutos en total), y la organización era bastante deficiente. Una gran oportunidad desperdiciada. No se los recomiendo para futuras ediciones.
Viaje 2006 a Argentina y Chile

Como cada año desde 1996, entre finales de julio y mediados de agosto suelo visitar Argentina, y en los últimos años, también Chile, para ver a mi familia en Rosario (Argentina) y también para realizar diferentes actividades académicas. Este año he impartido conferencias y seminarios sobre La función de la comunicación en la gestión de la Responsabilidad Corporativa e Investigación y análisis de la Imagen Corporativa.
En Argentina, he estado 4 días en Buenos Aires, impartiendo charlas en la Universidad Nacional de La Matanza, en la Universidad UCES, en la Universidad Católica Argentina, en el terciario La Suisse-Cepec y en la Universidad UADE. Además, estuve 3 días en la ciudad de Córdoba, invitado por la Universidad Empresarial Siglo XXI. Allí participé como conferenciante en el Congreso Internacional de Comunicación Institucional (donde asistieron más de 400 personas) e impartí un seminario en el Pre-Master en Comunicación Institucional de la Escuela de Negocios de dicha Universidad. También estuve en Rosario (en la Universidad Nacional de Rosario) y en La Plata (en una conferencia organizada por el terciario Universitas y la Asociación de Periodistas Institucionales).
En Chile, estuve en la ciudad de La Serena, en un seminario de 2 días, integrado en el Advanced Management Program, organizado por la consultora EBS Consulting Group, y patrocinado por el diario El Día de La Serena. Este diario regional de información general tiene la particularidad de disponer de una sección fija semanal de 1 página completa sobre Responsabilidad Social Empresaria, algo que no se encuentra muy a menudo en los principales diarios de Latinoamérica o España. Me hicieron una entrevista sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación.
Bienvenidos

Hola a todos!!!.
Bienvenidos a este nuevo weblog. Otro más, aunque espero que no sea uno más!. En este nuevo espacio digital, podrán encontrar información y opiniones de vuestro interés sobre los aspectos teóricos y prácticos de la Gestión Estratégica de la Identidad y de la Comunicación de las Organizaciones (con las denominaciones que ustedes prefieran: Relaciones Públicas, Comunicación Institucional, Comunicación Corporativa, Comunicación Organizacional, Comunicación Integral o Global, Branding, Imagen Corporativa, Reputación Corporativa, Corporate, etc.). Aquí también podrán obtener noticias sobre actividades académicas y profesionales, comentarios sobre nuevas publicaciones, e incluso descargarse archivos con artículos.
Me gustaría ir recibiendo posts de respuesta a mis comentarios, para establecer un diálogo sobre las diferentes cuestiones, que será enriquecedor para todos. También si alguien quiere hacer algún comentario o recomendación sobre este blog, será bienvenido. Por supuesto, si tienen o conocen webs o blogs interesantes sobre nuestros temas, me pueden mandar emails con los links.
No quiero terminar este primer post sin dar las gracias públicamente a Hugo Pardo, un gran amigo, profesor universitario y experto consumado en el diseño de websites y weblogs. Cada vez que nos juntábamos por alguna razón (ya sea para alguna cuestión académica, como para charlar un rato tomando una cerveza), Hugo me insistía sobre la idea de que yo debía tener mi propio blog. Y aquí está!. De hecho, este weblog ha sido diseñado por él, y también ha hecho de profesor y me ha enseñado muchísimo sobre como mantenerlo y desarrollarlo. Muchísimas gracias, Hugo, espero ser un buen alumno!!!.
Bienvenidos a todos y que disfruten de este espacio!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)